Scroll Top

Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas: “Aprendimos la lección de que el periodismo salva la vida de las personas, porque permite tomar decisiones informadas”

WhatsApp Image 2025-03-03 at 10.54.01

Rocío Alorda Zelada (Quinta Normal, 20 de julio de 1981) llegó al periodismo luego de entrar a estudiar un bachillerato de Ciencias y Humanidades en la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Tener mucho conocimiento en muchas áreas, y la necesidad de formarse constantemente, fue lo que la enamoró de la profesión, junto con el rol de los periodistas como transformadores de la realidad. Así, quiso trabajar en organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales.

Luego de un reemplazo en el Servicio Nacional de la Mujer, Rocío fue convocada por Margarita Pastene, directora de Comunicaciones y de la radio de la USACH. “Margarita nos convocó a un grupo de exalumnos para crear el área de prensa de la radio. Ella venía a hacer una reestructuración en la radio y llegamos a aportar”, recuerda Rocío. “Teníamos mucha libertad para desarrollar distintos productos periodísticos. Había un sentido de vinculación con la universidad, pero también un sentido de mucha vinculación con la cultura, con las ciencias, con el entorno que hay alrededor de la USACH”.

Su llegada al Colegio de Periodistas

“El periodismo es tan versátil que te puede llevar a cualquier camino. Sabía que tenía un feeling con un ámbito del periodismo que tenía que ver más con el desarrollo social, comunitario, y esas decisiones en la vida, también te llevan a ciertos lugares”, explica Rocío Alorda, presidenta reelecta del Colegio de Periodistas.

Se especializó en comunicación política, con un magister, y además, ya venía participando en el movimiento feminista, lo que la llevó a hacer cruces entre feminismo, comunicación y comunicación política. “A fines de 2010, todavía el feminismo era casi un lugar de nichos, era un espacio de mucha resistencia. Y comento esto porque yo llego al Colegio en un momento súper específico: después de 50 años eligen la primera mujer presidenta”, señala Alorda, refiriéndose a Javiera Olivares. 

El hito hace que Rocío se sienta convocada y cercana a este espacio. “Cuándo Javiera Olivares llega como primera Presidenta del Colegio, lo vi como un momento histórico, una oportunidad valiosa para muchas mujeres, y además de la necesidad de apoyar a la compañera, y ser un aporte también”, explicó Alorda.

Rocío llega al Colegio para participar de la reciente creación de la Comisión de Género, en línea con el trabajo que ella venía realizando en el mundo del feminismo. Ella también destaca que “este fue el primer colegio profesional que tuvo una comisión de género. Y ahí se ve como un movimiento interno súper valioso, Y, de alguna forma, permite un recambio generacional dentro del colegio”. 

En 2023, ya con  la experiencia de ser  integrar la mesa directiva del segundo periodo de Javiera Olivares, Alorda fue electa como  presidenta del Colegio de Periodistas con una convicción: “en el fondo, si uno no está en los espacios para impulsar transformaciones, no sirve mucho la presencia que uno puede tener.

Redes de colaboración

Además de su trabajo en el Colegio, Rocío es una de las fundadoras de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (REDPERIOFEM). La propuesta de la Red es la necesidad de tener una orgánica feminista, separatista, que instalara una agenda de comunicación con enfoque feminista y de derechos humanos.

Alorda destaca que la Red ha sido un espacio para acercarse a más colegas comunicadoras y problematizar las dificultades del mundo de la comunicación para el feminismo y para las mujeres. La periodista destaca la construcción de distintas redes de colaboración. Durante el período de la discusión del cambio constitucional se organizó un Bloque por el Derecho a la Comunicación. 

Luego se creó una comisión de 50 años a propósito de los 50 años del golpe, y esta misma articulación se transformó en la  Coalición para el Fortalecimiento de la Libertad de Expresión (COFLE). “Nos parece importante que las organizaciones que trabajan en derechos humanos en materia de comunicación tengamos una vinculación y una agenda colectiva, que nos permita hacer frente a un desafío tan grande como es para Chile defender temas de derechos humanos”, detalla Alorda. 

La profesional, además, hace un llamado a la necesidad de “hablar del derecho a la comunicación, no solo de libertad de expresión y de prensa, porque entendemos la comunicación como un derecho humano”. Reflexiona además que “el periodismo es un lugar de mucha transformación, pero sobre todo es una profesión muy necesaria para los tiempos en los que estamos. Hoy necesitamos un periodismo de mucha calidad, de mucha ética, para enfrentar problemas como la desinformación, el avance de los discursos de odio, e incluso los avances tecnológicos”.

Para Alorda, la profesión está en el “ojo del huracán”, pero que en este momento, es cuando “el periodismo se transforma en una herramienta para que la sociedad tenga menos incertidumbre respecto a la información que consume. Aprendimos la lección de que el periodismo es una profesión que salva vidas de las personas, porque permite tomar buenas decisiones, decisiones informadas”.

*Por María José Vargas, periodista de Corporación Humanas