Scroll Top

Mercedes Bulnes: una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos

WhatsApp Image 2024-12-02 at 11.44.23

Mercedes Bulnes fue una destacada abogada chilena y defensora incansable de los derechos humanos, con un fuerte compromiso por la justicia social. Como diputada, promovió iniciativas centradas en la igualdad, los derechos de las mujeres y la protección de los territorios. Su legado inspira a nuevas generaciones comprometidas con la transformación social.

El viernes 22 de noviembre, Mercedes Bulnes Núñez, abogada defensora de derechos humanos y diputada independiente por el Frente Amplio, falleció debido a un cáncer de colón que la aquejaba.

Bulnes, que nació en Valdivia  el 6 de junio de 1950, estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid, titulándose el 8 de diciembre de 1983. Posteriormente, presentó el examen de revalidación para obtener su título de abogada en nuestro país el 12 de julio de 1985.

A inicios de la dictadura, entre octubre y noviembre de 1973, Bulnes estuvo detenida junto a su esposo, el abogado Roberto Celedón. Fueron llevados al regimiento Buin, donde fueron víctimas de tortura y se les acusó de estar vinculados al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

«El día 23 de octubre de 1973 fuimos detenidos junto a mi marido en la casa de mi padre y conducidos al Regimiento Buin. La persona que lideraba la detención fue el capitán Víctor Echeverría Henríquez”, contó la diputada en una entrevista en El Mostrador. “Roberto tenía entonces 26 años y yo 23, y estaba embarazada de mi tercera hija”, continúa el relato, “esa noche, me dejaron a mí en la guardia hasta las dos de la madrugada. Y, en tanto, Roberto fue torturado dentro de las dependencias de la Comandancia del Buin».

Luego, el matrimonio tuvo que exiliarse en Países Bajos, volviendo a Chile 8 años después. Ya en Talca, Mercedes y Roberto abrieron un estudio jurídico, en los ´90, apoyando a quienes que, por falta de recursos económicos, no podían acceder a representación de un abogado.

En 2020, adquirió notoriedad al ser abogada de una de las denunciantes de Martín Pradenas, condenado por delitos sexuales. Al respecto, Bulnes declaró a Radio JGM que «toda víctima necesita cerrar un capítulo. En el fondo, el atentado sexual te niega a ti como persona. Un nuevo juicio hace que revivas el hecho una y otra vez. Entonces, afecta también tu autoestima».

En 2022 llegó al Congreso para representar al distrito 17 de la Región del Maule. En un video de Instagram del Frente Amplio, contó sobre su compromiso con las y los chilenos y las ideas sobre respeto al otro y su capacidad para pensar distinto, lo que guiaban su pensamiento. “Un país sin memoria es un país sin historia. Chile no es ni su bandera, ni su canción nacional, ni el rodeo, ni las tradiciones campesinas, Chile es los niños, las niñas, los adolescentes, los adultos y los jóvenes, los viejos y los muy viejos, los indígenas, los pueblos originarios. Y también los extranjeros que han llegado a vivir a nuestra patria: los que llegaron hace 150 años como los que llegaron hace dos. Todos somos la patria que tenemos que construir”, reflexionó.

En su trabajo legislativo, era integrante de las comisiones permanentes de  Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales; Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; Ética y Transparencia y, Personas Mayores y Discapacidad. 

Presentó numerosas mociones para proyectos de ley, aquí compartimos algunos:

 

Luego de su diagnóstico, la Cámara de Diputadas y Diputados votó por el reemplazo de Mercedes Bulnes en la Comisión de Ética, debido a su licencia médica. Con 23 votos en contra, 68 a favor y 21 abstenciones, no se lograron los 3/5 de los votos para que el diputado Patricio Rosas pudiera reemplazar a Bulnes. En un post de X (antes Twitter), la parlamentaria dijo: “Llevo 3 meses con tratamiento contra el cáncer entre quimioterapias y cirugías. Sin embargo, esto a la derecha no le impide rechazar mi reemplazo en la Comisión de Ética de la Cámara para que esta pueda funcionar con normalidad. ¿No tienen límites? ¿Así hacen política? ¿Indolencia o mezquindad?”.

Su periodo como parlamentaria terminaba en 2026.

*Por María José Vargas, periodista de Corporación Humanas