En la última edición de Super Ciudadanas conversamos con la ex constituyente e integrante de la Coordinadora Feminista 8M, Alondra Carrillo. En el programa, presentado por Corporación Humanas, conversamos sobre las lecciones del pasado proceso constituyente y cómo se vislumbra el nuevo proceso.
Semanas después del plebiscito del 4 de septiembre, la ex constituyente Alondra Carrillo viajó a Francia para participar de distintos encuentros con organizaciones feministas de otros países, lo que le sirvió para escuchar las experiencias de allá y traer cosas que permitieran «dinamizar la discusión política en un contexto de tanto aplastamiento del pensamiento después del resultado».
En estos encuentros pudo ver que aun cuando la propuesta constitucional fue rechazada, lo logrado se ha tomado como un piso histórico para las compañeras feministas a nivel internacional. «Es una muestra de lo que el feminismo, con esta potencia política que hemos venido construyendo, puede impulsar y lograr. Esta vez acá no lo logramos establecer, en otros lados va a avanzar«, comenta.
¿Por qué cree que esta vez no se pudo establecer? Más que una respuesta concreta, Alondra comenta que la pregunta siempre debería quedar abierta, saber qué sentidos diversos encerraba el voto por el rechazo. «Nos parecía importante (como Coordinadora 8M) mantener abierta la pregunta, porque escuchando eso es que vamos a poder recalibrar nuestra brújula sin renunciar a los desarrollos políticos y programáticos que contenía el proyecto constitucional«, nos dice. De todas formas, señala alguna de la razones que podrían explicar el voto: una evaluación negativa del proceso y del órgano constitucional, un voto contra la conducción del gobierno, la dificultad para transmitir el proyecto constitucional como algo global y un escenario de desinformación que se construyó mucho antes de que empezara la campaña por el apruebo.
Alondra Carrillo es crítica del Acuerdo por Chile, compromiso firmado en diciembre por distintas fuerzas políticas para comenzar un nuevo proceso constitucional. Como Coordinadora 8M critican no solo la exclusión deliberada de los movimientos sociales en el acuerdo, sino también el Comité Técnico de Admisibilidad. «Es como un Tribunal Constitucional (…) Puede echar abajo una norma porque no se condice con las 12 bases, son expertos que tendrán derecho a voto cuando haya conflicto entre electos y designados», explica.
Respecto a las 12 bases, para Alondra el problema es que son palabras que pueden tener múltiples sentidos y «para prevenir la interpretación democrática de esas bases crean el Comité Técnico de Admisibilidad (…) que es en última instancia decide qué va y qué no va en el proyecto».
El Acuerdo por Chile ya estableció que el órgano electo y el comité de expertos/as tendrá integración paritaria, al igual que el primer proceso constituyente. Pero Alondra Carrillo hace un contrapunto. «La paridad aquí es contradictoria, por un lado es un testimonio de que el movimiento feminista es una fuerza social potente e ineludible en Chile y eso es una muy buena noticia y es algo que tenemos que seguir construyendo; por otro lado, corre el riesgo de convertirse en una captura para la validación pública de un acuerdo que en otros sentidos carece de credenciales de democratización«, explica.
Alondra señala que no hay que perder de vista que «la paridad es uno de los elementos de un programa democratizador del feminismo, que es abarcativo y que es amplio«. En ese sentido, lo que buscan como Coordinadora 8M es ampliar la discusión, que los espacios de reflexión sean colectivizados, para reconstruir una fuerza social que está desgastada luego del proceso constituyente pasado.
«El acuerdo parece que está diseñado para producir lo más pronto posible, con la presencia exclusiva de listas de partidos. En ese contexto desde nuestro punto de vista es necesario que podamos reconstruir una capacidad social, una propuesta que responda a las urgencias materiales y concretas que nos llevaron a la calle desde el 18 de octubre y que nos han llevado a la calle durante las últimas décadas», nos dice.
Puedes escuchar el capítulo completo aquí.