Scroll Top

#PanelFeminista: Periodismo y violencia de género en la nueva Constitución

Yoselin Fernández_PF

El Pleno de la Convención Constitucional aprobó el 18 de abril pasado el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexo genéricas a una vida libre de violencia de género en todos los ámbitos.  Sin embargo, más allá de que esta norma haya sido aprobada en el pleno de la Convención Constitucional preocupan, una vez más, los casos mediáticos de violencia contra las mujeres, la narración que estos realizan sobre casos extremos como los femicidios puede resultar en una minimización de los actos o más allá, en una versión novelada de ese tipo de historia. 

En el #PanelFeminista presentado por Corporación Humanas en Súbela Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, conversa sobre la importancia de la narración periodística en casos de violencia y subraya avances  que se se genera con la norma que paso al borrador de la de la nueva Constitución.

Uno de los ejemplos más emblemáticos y recientes de una cobertura mediática sobre ese tipo de violencia es el caso del asesinato de la estudiante japonesa Narumi Kurosaki por parte de su pareja Nicolás Zepeda. En estos casos complicados sobre los cuales, además, no hay ninguna certeza antes del juicio, nos podemos preguntar ¿Cuál es la forma más apropiada para periodistas de presentar la historia?. El reto es no dar informaciones injustas o inexactas y evitar caer en un relato emocional que esconderá la gravedad de los hechos. 

Yoselin Fernández explica que en las coberturas mediáticas de la violencia contra las mujeres “el problema es que hay una estructura narrativa redundante” que siempre pone de manifiesto los mismos elementos. “Parece como una historia individual de dos personas, un caso de amor y de desamor, un idilio que terminó en una relación tóxica  y te da la impresión de que está lejos de ti. “Eso no tiene que ver con un error de un periodista, con un error particular, sino que tiene que ver con una forma en la que los medios entienden la violencia contra las mujeres” añade la periodista en conversación Natalia Valdebenito. 

“La violencia contra las mujeres es una violencia contra los derechos humanos” explica Yoselin Fernández. “Tenemos que dejar de presentar los casos de feminicidios como un problema extraño y visibilizar el hecho de que es un problema estructural, no un problema individual” insistió. Para ella es importante precisar que estos hechos se enmarcan en una cultura de aceptación de la violencia y que los/as periodistas deben presentarlo como un problema de sociedad. Advierte.  que es necesario repensar el objetivo de estas coberturas mediáticas con el fin de permitir la comprensión de ese tipo de violencia y mostrar empatía y respeto por una mujer que es asesinada sólo por el hecho de ser mujer.. 

Yoselin Fernández defiende la idea que los medios de comunicación tienen un papel informativo, pero también educativo en estas situaciones, y que ellos tienen un compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres. Así, su organización presenta varias recomendaciones tales como proporcionar datos generales sobre los casos de femicidios con el fin de subrayar su recurrencia. También, aconseja agregar a los artículos un número de teléfono de prevención que cualquier mujer sufriendo violencia en casa pueda llamar.

Se trata de realizar una profunda transformación social sobre la manera de entender estos crímenes. Yoselin tiene una certeza: “ya la importancia de colegas feministas, jóvenes… ha contribuyo un montón a problematizar las coberturas, a avanzar sobre más respeto de las víctimas, lo que es un trabajo que necesito insistencia, y que es muy ingrato”. 

La nueva norma en el borrador de la constitución sobre el derecho a una vida libre de violencia de género es sin duda un avance. Este artículo surge de una propuesta popular de norma que obtuvo más de 19 mil firmas lo que demuestra la importancia para la población de un reconocimiento estatal de ese tema. Asimismo, la consagración del derecho a una educación sexual integral, el 10 de marzo, es otra esperanza para realizar este cambio social hacia menos violencia. Permitirá estar más consciente sobre cómo nos relacionamos respecto al género, al entorno (…) “hay mucho más que aprender”.  nos dice Yoselin. 

El hecho de que la Constitución consagra estos principios generales es significativo, pero es solamente un inicio, de ningún modo es una garantía efectiva ella explica. En primer lugar, debe ser convertido en leyes que permitan prevenir, sancionar, erradicar, y promover una vida libre de violencia machista. El Estado deberá adoptar acciones concretas para erradicar la violencia de género a sus fuentes, gracias a la educación, por ejemplo. Y finalmente “lo más importante para nosotras es la transformación cultural y simbólica a propósito de los medios de comunicación” y esto es “mucho más largo que conseguir un proyecto de ley”.

“Es un camino que comienza”

Nota elaborada por Nina Steward, pasante de Corporación Humanas 

Escuchar el episodio: 

https://cafeconnata.subela.cl/episodes/concierto-magma-caso-narumi-y-juicio-de-nicolas-s1!a6480

Mas sobre el derecho a una vida libre de violencia en la Constitución: 

https://laneta.cl/boletin-diario-que-paso-este-lunes-18-de-abril-en-la-convencion-constitucional/