“El periodismo es tan versátil que te puede llevar a cualquier camino. Sabía que tenía un feeling con un ámbito del periodismo que tenía que ver más con el desarrollo social, comunitario, y esas decisiones en la vida, también te llevan a ciertos lugares”, explica Rocío Alorda, presidenta reelecta del Colegio de Periodistas.
Admin
Ruth siempre quiso que las reivindicaciones de las trabajadoras de casa particular no quedarán sólo como una demanda de derechos en el país y en 2017 se integró como secretaria de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO).
La Encuesta de Corporación Humanas 2024, devela que un 62% considera que la violencia hacia las mujeres ha empeorado y 31% cree que se mantiene. Un 90% opina que la violencia hacia las mujeres en las relaciones de pareja es un problema generalizado y que es una expresión extrema del machismo.
Nuestros países de origen nos expulsan. La violencia, la precariedad, las guerras, genocidios, los autoritarismos de diverso tipo y las crisis nos arrinconan, nos empujan a los límites de la vida, al filo de la subsistencia.
Mercedes Bulnes fue una destacada abogada chilena y defensora incansable de los derechos humanos, con un fuerte compromiso por la justicia social. Como diputada, promovió iniciativas centradas en la igualdad, los derechos de las mujeres y la protección de los territorios
La instancia contó con exposiciones y trabajos grupales para mirar las fortalezas de las colectivas y también un espacio pata abordar la creciente desinformación y la violencia digital de género que las afectan en tanto defensoras de derechos humanos.
Elisa Alcaíno es socióloga de la Universidad Católica de Chile, y tiene un diplomado en Mujeres y Justicia Penal de la Universidad de Chile. Además, desde el año 2020, es presidenta de la Fundación Red de Acción Carcelaria.
Laura Martínez, de Fundación Multitudes, fue la encargada de presentar los resultados de la investigación “Violencia de género en línea contra mujeres defensoras del medio ambiente y los derechos humanos en América Latina: Los casos de Ecuador, Perú y Colombia”.
En los grupos de trabajo se abordaron diversas problemáticas y necesidades identificándose, por ejemplo, la falta de información, sororidad, empatía y apoyo, abogando por leyes realistas y capacitación sobre derechos, así como la creación de una agenda de mujeres.
Organizaciones de la sociedad civil, representantes de partidos políticos y personas naturales expresan su apoyo a las ministras Tohá y Orellana ante los recientes cuestionamientos en el contexto del caso del ex subsecretario Manuel Monsalve.