Scroll Top

Paulina Weber, Rosa Ferrada y Lenina del Canto: emancipando a las mujeres de Chile

Memch 83 (4)

El 11 de mayo de 2024 el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, cumplió 89 años desde su fundación en el año 1935. Fue en sus inicios una organización pionera no sólo en Chile, sino que también en la región. 

La demanda del MEMCH  por la plena ciudadanía de las mujeres y su participación social en la igualdad de condiciones que los hombres removió añejas estructuras en una sociedad que mantenía a las mujeres recluidas en el espacio privado, sin derechos, sin voz, sin participación en la toma de decisiones. Destacamos a sus impulsoras en esta ruta de emancipación que marcó la historia del país: Elena Caffarena, Marta Vergara, Graciela Mandujano, Olga Poblete, Eulogia Román, entre otras.

Desde su creación el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer exigió  la igualdad social, jurídica y política de las mujeres. Luchó por el acceso paritario al mundo de las mujeres  de clases populares y uno de sus grandes logros fue el derecho al sufragio femenino. En 1934 fue aprobado el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se les concedió el derecho a voto universal. Las memchistas lograron estos avances trascendentales.

En 1953 el MEMCH histórico cerró sus puertas. Sin embargo, con esa ruta trazada se volvieron abrir esas puertas y en 1983 -en plena dictadura cívico militar- se articularon con todas sus fuerzas para defender los derechos humanos. El MEMCh 83 aglutinó a diversas agrupaciones de mujeres opositoras al régimen militar. Julieta Kirkwood participó en la gestación de este movimiento.

El MEMCH de hoy en heredero de ese espíritu transgresor que está inscrito en la memoria feminista y también en la memoria nacional. Es la casa de las mujeres y de los movimientos feministas que tiene abierta sus puertas a toda la comunidad y busca compartir sus saberes y prácticas.

Resulta indispensable poner de relieve el aporte vital que lideraron en estos últimos años Rosa Ferrada, Paulina Weber y Lenina del Canto. Hoy la senda es continuar el camino abierto por las memchistas precursoras que trabajaron por avanzar en la ciudadanía plena de las mujeres y el ejercicio de sus derechos humanos. 

Paulina Weber, nació en Santiago en octubre de 1937. Realizó estudios en Derecho y se formó en la militancia política.  Fue una mujer de izquierda desde su juventud, participó en el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) que encabezó Salvador Allende; se comprometió en la lucha contra la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet; 12 años vivió en exilio en la Alemania Socialista, ahí, según reconoció en muchas conversaciones, se hizo feminista, supo de la violencia de contra las mujeres, reconoció la desigualdad en la vida diaria  y así  cruzó la frontera de los derechos sociales al feminismo.

Durante 34 años, dedicó su tiempo a “empoderar” a las mujeres de los barrios y comunidades. Trabajó convencida de que la unión de todas las mujeres podría ser un factor esencial para la democracia.

Soñó y desarrolló una escuela para formar cuidadoras de personas enfermas  -hoy política pública- que atiende a personas solas y da trabajo a mujeres mayores de 50 años, una política no imitada en toda América Latina; también junto a sus compañeras creó una escuela de Educación Cívica; en el MEMCH se daba asesoría a las mujeres violentadas y ella siempre positiva, las animaba a seguir en la vida.

El 13 de enero  de 2020 y a sus 83 años murió Paulina Weber Ubilla. 

*****

Rosa Ferrada, nació el 22 de noviembre de 1937 en Santiago. A los 18 años comenzó a trabajar en el Servicio Nacional de la Salud, donde afloran sus primeros intereses políticos, que llevará a la práctica como militante del Partido Comunista, para posteriormente realizar estudios de pedagogía en Educación Física, en La Habana, Cuba, carrera que no finalizó por regresar a Chile en 1970.

Tras el golpe de Estado de 1973, se trasladó a Alemania donde trabajó en la solidaridad con Chile en difusión, recaudación de dinero y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar. En 1984 regresa al país desempeñándose en el Comité pro Retorno de Derechos Humanos.

Su labor dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres comienza con su labor en el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) coordinando actividades del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), permanentes campañas, iniciativas políticas, manifestaciones y denuncias públicas sobre las desigualdades de género, violencia contra las mujeres, demanda de avances en políticas púbicas sobre derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales, violencia doméstica, haciendo aportes a la creación y permanencia de otras organizaciones del movimiento de mujeres y feminista en Chile.

El 21 de marzo de 2024, Rosa Ferrada recibió el reconocimiento “Elena Caffarena Morice” por su contribución a fortalecer los derechos de las mujeres desde diferentes espacios.

*****

María Lenina Del Canto, introvertida e inquieta, no le gustaba la publicidad ni la visibilidad, trabajaba como hormiga, callada, pero eficiente y eficaz. Participó desde su creación en la organización Mujeres por la Vida (1983), aportando como dirigenta de la Coordinadora Nacional Sindical y como militante socialista a esa instancia política-social. Participó en la Unión Chilena de Mujeres (UCHM), organización de mujeres socialistas. Fue activa en las movilizaciones y acciones tanto callejeras como en debates públicos en su representación, como en  la marcha Somos +, los 8 de marzo, en las acciones relámpago cada 11 de septiembre, en la acción No me Olvides, en la campaña Soy Mujer, tengo derechos.

Su condición de dirigenta social y política fue invaluable durante ese período. Progresivamente y tras el triunfo del NO -muy celebrado por Mujeres por la Vida-, se incorporó al MEMCH ’83, siendo una de sus coordinadoras fundamentales  y fue la encargada de dirigir su primera asamblea junto con Elena Caffarena. Fue integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres en representación del Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena desde sus inicios hasta el 2009.  

Sobre Lenina hay muchas anécdotas, lo aguerrida y su persistencia en participar en las actividades conmemorativas del 8 de marzo con ocho meses de embarazo, siendo cuidada por su compañeras, pero con su insistencia en ser parte de las marchas. También fue una de las Mujeres de Negro, junto a contra compañeras, que se traslado hasta a Lo Curro para exigir la renuncia de Pinochet, con la convicción de que la democracia al país debía volver.

Lenina, una mujer activa, confiable y apoyadora.