Como plataforma Nada Sin Nosotras nos presentamos ante la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos nuestra Iniciativa Popular de Norma sobre democracia paritaria, luego de reunir los 10 mil apoyos necesarios para estar en la discusión del Consejo Constitucional.
Julio 2023.- Este martes 18 de julio la abogada Paula Salvo del Canto, de Corporación Humanas, y la socióloga Teresa Valdés, del Observatorio de Género y Equidad, se presentaron ante la Comisión de Principios del Consejo Constitucional para defender la Iniciativa Popular de Norma N°8247 sobre democracia paritaria.
Recordemos que esta iniciativa propone modificar el inciso segundo del artículo 4, para “consagrar la paridad como un principio” de la democracia. Esto para que permita asegurar una participación igualitaria de mujeres y hombres.
Al respecto, Paula Salvo señaló que «la paridad se debe establecer como principio general, de modo que todas las leyes y políticas públicas apunten a asegurar que las mujeres podamos participar en la esfera pública en igualdad de condiciones con los hombres». Por su parte, Teresa Valdés argumentó que «la representación política es insuficiente para las mujeres, es difícil sostener que sea democrático tener 77% de hombres concejales, 83% de hombres alcaldes, 81% de gobernadores. Es vergonzoso». En ese sentido, las representantes de la plataforma Nada Sin Nosotras explicaron que el ordenamiento jurídico y las instituciones no son neutrales y que, por lo tanto, reproducen desigualdades.
«La Constitución puede mantener, agravar o reducir las desigualdades. Lo que aspiramos con nuestra propuesta es que este orden nuevo que soñamos para el siglo XXI se haga cargo de que todo su ordenamiento tenga el principio de paridad», indicó Valdés.
Consejeros y consejeras constitucionales plantearon sus dudas respecto a la paridad, las que se trataron principalmente sobre la idea errónea de que este principio implicaría «meter las manos en la urna» de las y los votantes, sobre cómo conciliar participación política y tareas de crianza o cuidado históricamente impuestas a las mujeres o que la paridad no resuelve los «problemas de fondo» que han llevado a la baja participación de las mujeres en política, como los partidos masculinizados.
Como respuesta, la socióloga Teresa Valdés señaló que al consagrar la paridad como principio no va a resolver todos los problemas mencionados, pero «va a permitir que el conjunto del texto constitucional y las políticas que se deriven de este apunten o estén siempre preguntándose si estamos contribuyendo a la igualdad entre mujeres y hombres o no«. En ese sentido, el principio de paridad resultará orientador para otras políticas, como las de corresponsabilidad en los cuidados, la participación de mujeres en partidos políticos o la incorporación de mujeres en cargos directivos de empresas.
«Todo tiene que ver cómo aseguramos el buen vivir de toda la sociedad, que se vayan eliminando barreras y obstáculos de manera que, no hoy día ni mañana, vamos a tener una sociedad más igualitaria», argumentó Valdés.
Por su parte, la abogada Paula Salvo se refirió a la idea de que las mujeres dejarían a sus familias e hijos/as de lado para participar en política. «Nadie está diciendo que las mujeres no podamos elegir o estar en la casa, lo que planteamos a través de la democracia paritaria es que los seres humanos, hombres, mujeres, diversidades y disidencias tenemos derecho a elegir nuestro proyecto de vida«, indicó. En ese sentido, si alguna mujer quiere dedicar su vida a su familia, está en su derecho, pero lo que se solicita es establecer en la Constitución una norma para avanzar en la igualdad que nos permanece a todas y todos.
«Establecer en la Constitución la democracia paritaria significa que estamos reconociendo como sociedad que hombres y mujeres tenemos igualdad de oportunidades para acceder a los cargos públicos y a todos los espacios«, señaló. Y este principio significaría una mejor vida para nosotras y para los y las que vienen.
Puedes ver la audiencia completa aquí.