Scroll Top

Conoce las formas de Participación Ciudadana en el Proceso Constitucional

faq (3)

La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile fueron las encargadas de instalar a comienzos del mes de marzo la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, órgano responsable de gestionar las diferentes formas de participación. Si bien estos dos planteles educativos encabezan el proceso, todas las universidades acreditadas en el país también se sumarán con el fin de asegurar la representación regional en estas instancias. El tiempo considerado para esta etapa del Proceso Constitucional es de un mes, iniciándose el miércoles 7 de junio hasta el viernes 7 de julio.

 

A continuación te presentamos las modalidades para ser parte del proceso:

 

  • Iniciativa Popular de Norma: Las personas podrán hacer enmiendas o modificaciones al anteproyecto que presentará el Comité de Expertos/as. Las iniciativas deben estar relacionadas con los temas del anteproyecto y se necesitarán 10 mil firmas como mínimo para presentar una indicación al documento.

Claudia Heiss, politóloga y encargada de las Audiencias Públicas en el nuevo proceso de Participación Ciudadana, comenta en  entrevista realizada por el Observatorio de Género y Equidad, que respecto a la Iniciativa Popular de Norma: “no puede ser sobre cualquier tema, sino que tiene que ser una especie de enmienda al anteproyecto de la Comisión Experta, y se entiende por enmienda al anteproyecto que la gente pueda decir ´falta esto’, agregando nuevos temas”.

 

  • Audiencias Públicas: La ciudadanía podrá exponer sus puntos de vista respecto a los temas tratados en el anteproyecto frente al Consejo Constitucional, mediante agrupaciones de la sociedad civil o de forma individual. Las audiencias públicas se podrán solicitar desde el 7 al 14 de junio para su calendarización.
  • Diálogos Ciudadanos deliberativos, representativos o abiertos: Forma de deliberación para que la ciudadanía pueda conversar sobre el anteproyecto y enviar sus comentarios al Consejo Constitucional.
  • Consulta Ciudadana: Es el mecanismo de participación individual a través de una plataforma digital, donde las personas podrán opinar sobre las normas del anteproyecto.

 

También cabe mencionar que las y los ciudadanos se pueden inscribir para este proceso previo a las fechas señaladas, en la página de la Secretaria  de Participación Ciudadana (https://www.secretariadeparticipacion.cl/). Esto consiste en llenar un formulario con los principales intereses personales y de esta forma poder ser contactada/o cuando se lleven a cabo las discusiones en la revisión del anteproyecto. 

Te dejamos las opciones en la siguiente imagen: 

La politóloga Claudia Heiss también señala que “es una oportunidad para poder tener realmente incidencia en este proceso”. Además, menciona que es importante “hacer llegar esa participación al Consejo de una manera oportuna y fidedigna. A diferencia del proceso anterior, nosotros estamos tomando todas las prevenciones para que la participación alcance a ser incorporada en el documento”.

 

*Realizado por Yareta González y Yazmín Contreras, estudiantes en práctica de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.