Scroll Top

Luz Reidel sobre paridad: “Es un paso fundamental para mejorar la democracia en nuestro país”

EN una nueva EDICIÓN DE Super Ciudadanas ESTUVIMOS CON LA ABOGADA DE CORPORACIÓN HUMANAS, LUZ REIDEL. EN EL PROGRAMA, PRESENTADO EN SÚBELA RADIO, CONVERSAMOS SOBRE LA PARIDAD EN DISTINTOS ÁMBITOS, LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO Y LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE DE GÉNERO EN LA AGENDA DE SEGURIDAD PÚBLICA.

La Convención Constitucional en Chile fue el primer órgano constituyente del mundo en ser integrado de manera paritaria, lo cual fue un logro de parlamentarias, académicas y organizaciones feministas. Si bien la paridad quedó instalada en el debate público, para la abogada Luz Reidel, es necesaria una conversación más allá del eslogan y asegurar la paridad de salida en el nuevo órgano constituyente. “La paridad de entrada implica la composición equilibrada entre hombres y mujeres de las listas de candidaturas. Pero eso no asegura la paridad, porque usualmente ponen a mujeres menos competitivas para que los hombres salgan electos“, nos dice.

Campaña #ParidadEsUnTema disponible en las redes de Nada Sin Nosotras.

La paridad de salida incluye mecanismos de corrección para que el órgano constituyente sea integrado paritariamente.  Y, ¿por qué es importante la paridad? Para Luz Reidel no necesariamente asegura ciertos resultados, “pero hay evidencia que nos permite asegurar que las discusiones son más inclusivas o de temas más diversos“. Además, tiene que ver con que la democracia sea cada vez más inclusiva, que no sea medida solo en la capacidad que tenemos de emitir un voto. “La paridad de salida perfecciona nuestra democracia. Es un paso fundamental para mejorar la democracia en nuestro país“, señala.

Más allá de la paridad, es importante que en los espacios de representación política y de toma de decisión no exista violencia política de género.  Hay que pensar en “cómo aseguramos que las mujeres entren al debate y permanezcan en él sin ser víctimas de violencia política por parte de sus compañeros, partidos, las redes o los medios de comunicación“, comenta la abogada de Corporación Humanas. Para Reidel, esta violencia está arraigada en la idea de que las mujeres deberían estar relegadas al espacio privado y hay que “sancionar” a las mujeres que se atreven a entrar en él.

Otro de los problemas de estas manifestaciones de violencia, es que no solo afectan a la víctima directa, sino que “actúa como un disuasivo para las mujeres que están pensando en ingresar a la esfera política, se vuelve un ambiente hostil en el que yo quizás no me quiero involucrar aunque tenga el interés y las capacidades para hacerlo”. Para erradicar esta violencia, entonces, no basta solo con sanciones, ya que no modifican los patrones de conducta, sino que enfocarse en la educación respecto a estos temas. 

Finalmente, en el Super Ciudadanas conversamos sobre seguridad pública y cómo este tema afecta a las mujeres. “En seguridad se trata de manera neutral el género, como si a todos nos afectara la delincuencia por igual“, nos explica Luz. Y las mujeres somos víctimas de otro tipo de delitos, como el acoso en el transporte o vía pública, por lo que tenemos una mayor sensación de inseguridad. “Entonces la agenda de seguridad pública tiene que tener enfoque de género para que analice el impacto diferenciado de este fenómeno”.

Es relevante la discusión sobre seguridad pública con enfoque de género ya que habitar el espacio público de manera segura es un derecho que, a su vez, permite el ejercicio de otros derechos.  “Para acceder al trabajo remunerado, a las casas de estudio o derechos básicos como la salud o la representación y organización social, se requiere salir a la calle“, argumenta Luz Reidel. 

Puedes escuchar el capítulo completo aquí:

Comentarios (1)

En todo el continente es el mismo chantaje, el patriarcado sigue en la delantera empleando todo tipo de artimañas para impedir que las mujeres avancen en la participación en los espacios de toma de decisión. Pero lo vamos a seguir denunciando y luchando con todos los mecanismos disponibles. La fuerza está en defender lo justo: el poder social y político que nos corresponde. Unidas compañeras!

Dejar un comentario