Scroll Top

Valentina Saavedra: “Las condiciones con las que se desarrolla la ciudad permite formas de violencias bajo un grado importante de impunidad”

Captura de pantalla 2022-09-27 111153
En un nuevo episodio de Súper Ciudadanas, presentado por Corporación Humanas en Súbela Radio, estuvimos con la arquitecta feminista y cofundadora de Mujeres por la Ciudad, Valentina Saavedra. Durante el programa se conversó sobre cómo afecta las violencias de las ciudades a las mujeres, cómo construir ciudades seguras para las mujeres y el proyecto de ley sobre el derecho a vivir una vida libre de violencias. 

 

En una encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso en Chile del 2020 se constató que un 93.8% de las mujeres ha sufrido acoso y/o abuso sexual en el transporte público o privado. Las cifras, dice la arquitecta feminista y cofundadora de Mujeres por la Ciudad, Valentina Saavedra, logra algo que por años se ha trabajado: visibilizar las formas de violencias en los distintos espacios de las ciudades. 

Las violencias que experimentan las mujeres en el espacio público les restan de desarrollarse en estos. Y no solo eso, comenta la cofundadora, “nos prohíbe del movimiento, de nuestros derechos sociales, de nuestros derechos políticos, etc”. El constante miedo e inseguridad excluye a la mujer de la vida pública y, por lo tanto, se generan “vulneraciones hacia nuestros derechos”, añade.

En Chile, señala Valentina, “las condiciones con las que se desarrolla la ciudad permite esas formas de violencias bajo un grado importante de impunidad”, lo que también  provoca que las mujeres no denuncien ya que luego lo único que reciben es una exposición y no se obtienen resultados o medidas concretas. Al final, “lo que ocurre es contraproducente para las mujeres porque se exponen ante su agresor u otras formas de violencias”, afirma.

Pero identificar y visibilizar las violencias hace “un llamado a las autoridades a que empiecen a tomar medidas al respecto” comenta Valentina. Y, por sobre todo, a reconocer las sensaciones que producen las ciudades en las mujeres cuando se enfrentan a situaciones de violencia.  

 

Prevenciones 

Las medidas efectivas de prevención en nuestro país no funcionan, desde el punto de vista de la arquitecta feminista, Valentina Saavedra, porque la “perspectiva neoliberal con la que se desarrolla la ciudad es contradictoria con una perspectiva de género”. Además, para las prevenciones en las ciudades es necesaria una inversión pero “este tipo de transformaciones requieren recursos, voluntad política y una serie de medidas y toma de decisiones”, agrega. 

Entonces, ¿cómo crear políticas de prevención en Chile? La arquitecta recomienda revisar los cambios del diseño de las ciudades porque se cree que no afectan, sin embargo, “cuando se piensa en las plazas o la remodelación de los espacios públicos se pone poca atención, por ejemplo, en los espacios muertos u oscuros”, y debe ser algo central. Asimismo, se debe “construir una responsabilidad colectiva de prevención y aunque a veces requiere más mecanismos, son fundamentales”, dice.

¿Cómo hacemos espacios seguros? La cofundadora de Mujeres por la Ciudad, Valentina Saavedra, nos explica que primero debemos “volver a pensar el espacio público desde una perspectiva distinta. Y no me refiero que el espacio debe ser solo para las mujeres, sino que no debe ser pensado solo para hombres”. Ahora bien, la arquitecta nos detalla que para crear los espacios seguros se debe tener en cuenta que en nuestro país “tenemos ciudades bastantes excluyentes y marginadoras de distintas realidades -y que al final- no reconoce la diversidad de población que en ella vive”. Es decir, esta nueva perspectiva del espacio público debe ser integral.

Otro aspecto importante que menciona la experta para crear ciudades seguras es la participación de las mujeres, pero no solamente de preguntar sobre sus realidades, sino de que tengan una participación activa y horizontal en las políticas públicas que se designen para crear o modernizar las ciudades en que viven o vivirán. 

Proyecto de ley 

La cofundadora de Mujeres por la Ciudad, Valentina Saavedra, nos comenta que para garantizar una ley integral sobre el derecho a vivir una vida libre de violencias se debe tener en consideración, en primer lugar, el reconocimiento a los distintos tipos de violencias y buscar la forma de prevención, pero como “una responsabilidad política, de la ley y que facilite  la denuncia”. 

En segundo lugar, la cofundadora vuelve a mencionar la participación como un eje fundamental para que la ley sea efectiva. “La mirada de las comunidades es central, sería un error creer que se pueden estandarizar soluciones porque precisamente es eso lo que se hace para construir ciudades”, indica.

Por último, si existe una ley integral sobre el derecho a vivir una vida libre de violencias, “cualquier persona que trabaje en planificación, urbanismo, etc”, dice la arquitecta, tiene que hacer cambios en aquellos espacios de la ciudad en que no haya cumplimiento de la ley, es decir, “el proyecto va a entregar herramientas para poder disputar los distintos aspectos de la vida que exponen a la violencia”, concluye. 

Dejar un comentario