“Va a promover el pluralismo en los medios y a fomentar la creación y el desarrollo de medios de comunicación”, afirma la Coordinadora General de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (RedPerioFem), Nataly González, en relación a lo que trae la propuesta constitucional sobre el derecho a la comunicación y los derechos digitales. En este artículo conversamos con dos expertas sobre derecho a la comunicación y los derechos digitales en la propuesta del texto constitucional y cómo está este tema en la actualidad.
Quedan un par de semanas para el plebiscito de salida que determinará si Chile aprueba o no la propuesta de nueva Constitución. El texto constitucional contiene distintas garantías que no se encuentran establecidas en la carta magna vigente, siendo uno de ellos el derecho a la comunicación. Si se comparan ambas en términos jurídicos, una de las diferencias es que en la actual Constitución se plantea la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio (…). Mientras que en la nueva propuesta dice: Toda persona natural o jurídica, tiene derecho a la libertad de expresión y opinión, en cualquier forma y por cualquier medio (…).
¿Qué significa esto? La periodista y Coordinadora General de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (RedPerioFem), Nataly Gonzalez, explica que “las libertades están asociadas a ámbitos individuales y en esta nueva Constitución lo que tenemos garantizados son derechos humanos en materia de comunicación (…) lo que implica obligaciones desde el Estado a través de distintos mecanismos, como políticas públicas”.
Más allá de los tecnicismos, según Nataly González, la nueva propuesta constitucional entrega garantías para la ciudadanía con el derecho a la comunicación: “Pasamos a contar con un Estado garante de derechos en materia de comunicaciones, que va a promover el pluralismo en los medios y a fomentar la creación y el desarrollo de medios de comunicación”.
El derecho a la comunicación es un aspecto que debiese ser importante para la población ya que, según la Coordinadora de la RedPerioFem, hay una alta concentración de la propiedad de los medios, los que pertenecen a una élite política. Lo anterior “ha llevado a una reducida representación de la sociedad, a una falta de pluralismo. Están siempre las mismas voces, las mismas fuentes, los mismos sectores, porque son los mismos dueños de los medios”, apunta.
Además, la nueva propuesta constitucional va a fomentar la representación de los distintos territorios del país, algo relevante para el pluralismo mediático ya que la concentración de los medios es geográfica también. “Casi no existen los medios regionales ni territoriales. Entonces hay un mundo ausente en los medios, toda una diversidad de territorios, de voces y de realidades que no están representados”, sostiene Nataly González. Ese es el caso de algunos grupos como “las mujeres, las disidencias, diversidades sexo genéricas, pueblos originarios, las comunas periféricas, entre otras”, añade la coordinadora de RedPerioFem.
Derechos digitales y de comunicación
Otra de las garantías que aborda el nuevo texto constitucional son los denominados derechos digitales, tema que en los últimos años ha generado especial interés, ya que por las cuarentenas debido al Covid-19, Chile ha experimentado un auge relacionado al uso de la tecnología y el internet. Y, en consecuencia, han aparecido vulneraciones a los derechos digitales, como la sustracción de datos personales.
Pero, ¿Cuál es la relación con el derecho a la comunicación? La socióloga y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Chiara Sáez, declara que “el derecho a la comunicación es un derecho personal, pero también es un derecho colectivo. Y dentro de ese derecho de la comunicación, uno de los aspectos son los derechos digitales”. Además, la académica opina que la mayoría de los artículos que se relacionan al derecho a la comunicación, tienen que ver con la comunicación digital.
En esa línea, uno de los temas importantes que menciona la propuesta es el derecho a la protección y promoción de la seguridad informática y, también, “el derecho a la protección de los datos personales en el contexto de las nuevas tecnologías, de las tecnologías digitales, tanto a nivel de las personas como colectivos”, agrega la académica.
Hoy en día estos derechos resultan fundamentales, ya que durante el último tiempo “han aumentado los hackeos a plataformas de instituciones, tanto públicas como privadas, y eso ha llevado a que se exponga información sensible, información personal, bancaria, etc”, agrega la periodista Nataly González.
Por eso, desde la postura de la coordinadora de RedPerioFem, los derechos digitales, establecidos en la propuesta constitucional, vienen a “entregar protección a la ciudadanía en este ámbito, a dar garantías en materia de ciberseguridad, de seguridad informática, y nuevamente a decir que el Estado debe ser garante en la protección de este derecho”.
Se acerca el plebiscito de salida y los medios de comunicación tienen un rol fundamental pues deben entregarle la información necesaria a la población para que ejerzan su derecho al sufragio. La periodista Nataly Gonzalez, manifiesta respecto a este tema que los medios de comunicación tienen “una mirada poco plural en torno a quienes están por una u otra opción en el plebiscito de salida, lo que se relaciona directamente con la concentración de la propiedad de los medios”.
La coordinadora señala que dentro de la responsabilidad social de los medios, se debe ver un debate en igualdad de condiciones para ambas posturas. Sin embargo, “por ejemplo, en la televisión cuando miramos cómo se conforman los paneles, hay un desequilibrio”. Chiara Sáez concuerda y apunta que “hay una relación inversamente proporcional entre la influencia de ciertos medios y el tipo de debate que están haciendo. Es decir, como los medios masivos que tienen más relevancia, están haciendo una cobertura menos equitativa”.
Y si las condiciones entre ambas opciones no son las mismas, lo mismo ocurre con los debates sobre propuesta en términos de paridad, donde las mujeres han sido subrepresentadas. Al realizar un análisis, la periodista Nataly González explica que los actuales paneles están, en su mayoría o en su totalidad, conformados por hombres, lo que se refleja también en “cuando vemos cuántas columnistas mujeres versus hombres hay en los medios. O cuántas mujeres y hombres hay en los paneles de discusión de radio o televisión”.
Para la coordinadora de RedPerioFem, esta subrepresentación de las mujeres no puede seguir ocurriendo porque “las mujeres y diversidades sexo genéricas tenemos que formar parte del debate públco (…) no es posible que una campaña tan importante como la del plebiscito de salida no sea abordada en los medios tradicionales con criterio de paridad y de pluralidad politica”, finaliza.
Por Danitza Soto, periodista en práctica de Corporación Humanas.