Scroll Top

Julieta Suárez-Cao: «Tenemos por primera vez una Constitución escrita por y para las mujeres»

julieta suarez cao

En esta edición de Súper Ciudadanos  presentada por Corporación Humanas en Súbela Radio, estuvo presente la politóloga y académica de la Universidad Católica, Julieta Suárez-Cao (@jujuchi). Conversamos sobre la paridad de género en la Convención Constitucional, sus efectos en la propuesta constitucional y en los cambios que esta genere en la sociedad en caso de aprobarse este 4 de septiembre.

Julieta Suárez-Cao  fue una de las principales impulsoras de la ley que permitió que la Convención Constitucional fuese paritaria, pero para ella esto no se hubiese logrado sin los distintos hitos de políticas públicas feministas en los últimos años, como lo fue la Ley de Cuotas. «(La Ley de Cuotas) llegó tarde y no funcionó como tenía que funcionar, pero nos sirvió para saber que esa ley electoral no se podía usar para elegir el órgano que iba a redactar un nuevo pacto para Chile«.

 

La paridad y los mandatos de igualdad sustantiva de género están en toda la Constitución. Creo que no tendríamos eso si no hubiéramos tenido una Convención paritaria, donde las mujeres estuvieran en puestos de decisión

 

La fundadora de la Red de Politólogas explica entonces que la Ley de Paridad mejoró en distintos aspectos: candidaturas paritarias en todos los distritos, mujeres debían encabezando las listas y debía haber paridad de salida, por lo que los partidos debieron escoger a candidatas competitivas y otorgarles financiamiento al igual que a los hombres.  ¿Y por qué es importante que la Convención fuera paritaria y que los órganos de toma de decisiones sean paritarios a futuro? Para la politóloga, es un acto de justicia, ya que históricamente las mujeres no hemos estado representadas en política.

«Con los hombres no decimos «¿cuáles son los beneficios o perjuicios de tener solo hombres en política?», es como si tuviésemos que dar explicaciones, justificar la inclusión de mujeres solo porque trae buenos resultados. Y si, los trae, pero tenemos que estar en política porque somos más de la mitad de la población e históricamente hemos estado ajenas a lo político», enfatizó.

Agregó también que algunos de los beneficios de los órganos paritarios son que son percibidos como más legítimos por la sociedad, además de que las mujeres tienden a tener posturas más moderadas que los hombres. «En un contexto donde estamos preocupados por la polarización, es bueno tener liderazgos moderados, esta posibilidad de llegar a acuerdos».

No es lo mismo acceder al poder que el ejercicio del poder

Cuando se conformó la Convención Constitucional, aun cuando fue paritaria, Julieta Suárez-Cao tuvo miedo de que esto no fuese un cambio sustancial. «No es lo mismo acceder al poder que el ejercicio del poder. Hay evidencia que demuestra que aunque un órgano esté compuesto por un montón de mujeres, no van a tener la misma voz, no van a integrar las comisiones estratégicas, no van a presidir los lugares de toma de decisiones«, explicó.

Para cautelar el ejercicio del poder, fue de vital importancia el reglamento feminista para la Convención Constitucional que fue entregado por la Articulación Feminista Elena Caffarena y otras organizaciones de mujeres. «Así obligó a la Convención a tener todas las comisiones y sus presidencias paritarias,  se solucionó el tema de cuidados,  se incluyó el protocolo contra la violencia política en razón de género». 

Para Suárez-Cao, esto se tradujo en que «la paridad y los mandatos de igualdad sustantiva de género están en toda la Constitución. Creo que no tendríamos eso si no hubiéramos tenido una Convención paritaria, donde las mujeres estuvieran en puestos de decisión«. Así, para ella, todas las mujeres se sentirán interpeladas al leer la propuesta constitucional, ya que tenemos por primera vez una Constitución escrita por y para mujeres.

Avanzar hacia la igualdad sustantiva de género

Si bien la académica de la Universidad Católica destaca la importancia de la paridad en la propuesta constitucional, sostiene que esta es solo una de las medidas que avanzan hacia la igualdad sustantiva de género, uno de los compromisos internacionales a los que nuestro país ha suscrito. «No es un delirio trasnochado de la Convención. Cualquier otro cambio constitucional en otro país tiene que hacerse cargo de esto mismo, porque es ponerse al día con tus compromisos». 

Para la politóloga, otras de las medidas que permitirán que nuestro país avance hacia la igualdad sustantiva son la transversalización de género en políticas y presupuestos públicos, el enfoque de género en la justicia y el reconocimiento, redistribución y remuneración de las labores de cuidado.

Además, destaca que la noción de paridad en la propuesta constitucional no es estática, sino que deja la puerta abierta a la incorporación de disidencias sexogenéricas. «La paridad en la propuesta dice solo “al menos la mitad de mujeres” y esto deja la puerta abierta que si el Estado reconoce otros géneros, como sucede en Argentina, Alemania y en Australia, no queden afuera de la medida».

Puedes escuchar el capítulo completo en Spotify.