Scroll Top

Representante PNUD en Chile: “Cubrir la brecha de género acelera el camino hacia el desarrollo humano”

LA PARIDAD SÍ IMPORTA | Análisis del impacto de la paridad de género en el proceso constituyente

En el webinar “La paridad si importa: Análisis del impacto de la paridad de género en el proceso constituyente chileno”, se presentaron dos estudios elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD) y Plataforma Telar del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, en los que se evaluó cómo influyó la paridad en las candidaturas a la Convención Constitucional y en las votaciones de normas durante el proceso.

Georgiana Braga-Orillard, representante Residente del PNUD en Chile, señaló que como organismo habían advertido la baja participación política de las mujeres como un déficit en la democracia del país y que con la paridad se logra acelerar el camino hacia el desarrollo humano sin dejar a nadie atrás. “Siempre hemos dicho que la presencia de mujeres en el proceso constituyente cambiaría los resultados, pero aquí tenemos evidencia de esto”, indicó.

El primero de los estudios, elaborado por PNUD Chile, evaluó la experiencia de campaña de mujeres que postularon como convencionales y sus impresiones respecto a cómo la paridad de género influyó en el proceso. En este se constató que gracias a la paridad y los escaños reservados para pueblos indígenas, la Convención Constitucional es la institución política más representativa en la historia de nuestro país.

Si bien la Convención es el primer órgano constituyente completamente paritario a nivel mundial, lo que permitió una participación igualitaria entre hombres y mujeres, esto no vino acompañado de algunas prácticas discriminatorias contra las mujeres. “Como el cuestionamiento a sus capacidades basados en estereotipos de género: por ser jóvenes, por falta de experiencia política, por sus personalidades o estilos y por ser madres“, fueron algunos de los temas que indicaron las constituyentes entrevistadas.

Otras de las problemáticas que reveló el estudio fue la sensación de inseguridad por el constante cuestionamiento público, la culpa que sentían las mujeres por estar ocupando el cargo en vez de realizar las labores de cuidado familiar y también la existencia de una brecha de financiamiento electoral, en la que recibían menores aportes que los hombres.

El siguiente estudio, elaborado en conjunto con Plataforma Telar, buscó responder a la pregunta “¿Cuál es el efecto que tuvo la paridad durante las votaciones en el pleno de la Convención?”, analizando para ello más de 3600 votaciones, emitidas entre el 6 de enero y el 14 de mayo de 2022. Se demostró que las mujeres fueron un grupo más cohesionado durante el pleno, siendo incluso a veces más leales a su género que a sus conglomerados políticos.

Por otro lado, el estudio dilucidó qué habría pasado en la Convención de haber menos mujeres, llegando a la conclusión de que 28 normas no habrían sido aprobadas y otras 3 habrían sido rechazadas. Dentro de las que fueron aprobadas gracias a la participación paritaria de mujeres, encontramos no solo las normas relacionadas a derechos sexuales y reproductivos, sino que las relacionadas a cuidados, derechos de la naturaleza y la defensoría de los pueblos y la niñez. En resumen, la participación de mujeres permitió incorporar temáticas que usualmente están menos presentes en el debate público.

En la actividad estuvo presente la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien valoró los estudios y contó lo difícil que fue lograr aprobar la paridad y luego implementarla. “La paridad fue una apuesta estratégica y no fue un proceso fácil para el feminismo ni para los propios partidos, nos valió críticas pero persistimos con el apoyo de muchas parlamentarias”, relató.

También, indicó que los cuestionamientos al borrador de la Nueva Constitución no están tan centrados en el texto, sino que en las personas que lo redactaron: “especialmente contra las mujeres, argumentando falta de experiencia u otros prejuicios”. 

La constituyente del Distrito 27, Yarela Gómez, también participó en el webinar y relevó la importancia de la organización de las mujeres dentro de la Convención. “La paridad determinó el contenido del texto constitucional. No es extraño, por ejemplo, que se haya construido un Estado Regional desde abajo hacia arriba, que visibiliza desde las juntas vecinales y organizaciones donde existen liderazgos femeninos“, explicó la constituyente.

Añadió también que los liderazgos femeninos dentro de la Convención fueron determinantes para concluir el borrador de la nueva Constitución dentro de los plazos. Esto, “por las capacidades políticas de las mujeres de distintos colectivos para destrabar conflictos, porque si dejábamos a los hombres discutiendo podían estar todo el día en eso, nosotras buscábamos consensos”.

Finalmente, la presentación de los estudios fue comentada por Jennifer Piscopo, Doctora en Ciencia Política y Directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Occidental College en Estados Unidos. La cientista política señaló que independiente del resultado del plebiscito del 4 de septiembre, el proceso constituyente demuestra dos cosas:

“Primero, no es posible tener un proyecto político para escribir leyes fundamentales sin la participación equitativa de la mujer. Segundo, la participación paritaria es importante de por sí, por hacer justicia, pero también es importante para los resultados. Porque cuando hay justicia en el proceso hay justicia en los resultados”.

Puedes revisar LA PARIDAD SÍ IMPORTA | Análisis del impacto de la paridad de género en el proceso constituyente aquí.

Links de los estudios:

  1. El camino de las mujeres hacia la convención constitucional: paridad de género y representación descriptiva en la elección de convencionales constituyentes. 
  2. Paridad de género y representación sustantiva de las mujeres: Análisis del impacto de la paridad de género en las votaciones de la CC en el periodo de discusión de normas constitucionales.