Scroll Top

Mariela Serey, convencional electa y fundadora de Yo cuido: “Debemos dejar el cuidado como base en la Constitución, como centro de la vida”

Mariela Serey

En un nuevo #PanelFeminista del programa #CaféConNata, estuvo la constituyente electa por el D6, Mariela Serey, fundadora de Asociación “Yo Cuido”, entidad que promueve el reconocimiento de las mujeres cuidadoras 

Mariela es profesora y cuidadora de su hija Amelia desde el año 2014. Salió electa convencional y quiere llevar a la convención la discusión de los roles y labores de cuidado. Comentó en el programa que se está evaluando las temáticas de descentralización, ya que muchas convencionales son madres y de región, elemento que hay que considerar en el debate. 

Con respecto a la creación de “Yo Cuido”, Mariela comentó que decidió contactar a otras personas que pasaron lo mismo que ella: cuidar a un hijo o hija 100% dependiente. “Primero no tienes plata, tienes que cuidar a una persona que depende de máquinas y te vas quedando en la casa, Al final crees que esa es tu única realidad y estás totalmente sola”. 

“No podía trabajar en mi profesión, no tenía tiempos de ocio, no tenía salud mental. Mi vida ahí quedó (…) El sistema no tenía una respuesta para esta realidad”, mencionó la convencional, que también indicó que cuando pidió ayuda a las autoridades le dijeron que debía organizarse y “hacerse cargo” de la problemática.

“Nos hicimos cargo de la problemática, donde había un cambio de paradigma  y del sistema económico y así con estas herramientas llegamos a la Convención”

La profesora también conversó sobre los derechos del cuidado y del cuidador(a), los roles de género y la corresponsabilidad del Estado en estas labores. “El derecho al cuidado debe estar consagrado en la nueva Constitución. Está super normalizado que este trabajo lo tenga que hacer una mujer (…) nuestros mayores principios es consagrar la corresponsabilidad social y la autonomía para la persona que cuida como para la persona cuidada”, indicó Mariela. 

De igual modo, sentenció en el poder y el valor de la decisión de ser una persona cuidadora y que este trabajo informal no sea una imposición familiar no social. “Sumamos el tema de decidir a cuidar o no. En este momento el cuidar es una imposición social, familiar, cultural y hasta de una misma porque una no es que pida ser cuidadora, es una situación que te ocurre en la vida. Cuando te ves ahí no hay apoyo, no hay corresponsabilidad”. 

Por último, explicó lo que conlleva las labores de cuidado, dejando en evidencia la precarización que tiene este trabajo, tanto económico, social, familiar, de salud física y mental, considerando que cerca entre el 70% y 90% de las cuidadoras son mujeres. “Desde que nos convertimos en cuidadoras hay una precarización de la vida, hay un empobrecimiento no solo económico, sino que social y emocional. La pandemia dejó esto en evidencia. Todas las mujeres son las que se hacen cargo de los cuidados  y estos trabajos no remunerados donde  a nivel cultural está tan normalizado”.

“Debemos dejar el cuidado como base en la Constitución, como centro de la vida. El cuidado de las personas, del medio ambiente, el cuidado de todo. Necesitamos un Estado que se preocupe, que cuide”, finalizó.

Puedes escuchar el podcast completo en #CaféConNata en https://cafeconnata.subela.cl/episodes y todas sus APP.