Scroll Top

Rosa Catrileo, constituyente pueblo Mapuche: “En la Convención no nos representamos con algo que conocemos, sino que representamos algo que vivimos en primera persona”

Rosa Catrileo

La abogada mapuche electa por su Pueblo Originario conversó en el #PanelFeminista del programa #CaféConNata, presentado por Corporación Humanas y Súbela Radio. Rosa Catrileo, oriunda de la Región de la Araucanía, abogada y feminista relató sus expectativas sobre la Convención Constitucional, su visión como representante del Pueblo Mapuche y la representación de las mujeres de su comunidad.  

La convencional electa  mencionó la importancia del lenguaje de los pueblos y como estos tendrán un rol relevante en el proceso constitucional, el cual será un elemento para reconocer la diversidad cultural en el país. “Los pueblos indígenas tienen una tradición oral, toda su cultura es transmitida desde la oralidad (…) cuando lleguemos a la convención habrá un choque cultural en la oralidad. Esta es una forma de dar cuenta la realidad de Chile que no es uniforme, no es monocultural y en esta nueva Constitución debe dar cuenta de ello”.

Por otra parte, señaló su visión sobre la autodeterminación de los pueblos, su reconocimiento y comprender el verdadero significado, a miras de ella, de la plurinacionalidad: “Para muchos la plurinacionalidad es este reconocimiento en la existencia de la diversidad de pueblos dentro de los márgenes del Estado, pero no es solo eso. Se busca subsumir estas culturas diversas y en una sociedad estatal mayor. Pero la plurinacionalidad es mayor, también es reconocer que esos pueblos tienen soberanía y va de la mano con la autodeterminación”. 

Para ello, Rosa pone ímpetu en la importancia de ser sujetos/sujetas de derecho, donde Chile tiene la obligación de reconocer los derechos de los pueblos indígenas ya existentes.” Tiene que haber un proceso de reparación de la invasión que fue del Estado en el Wallmapu y ese proceso no significa compra y venta (…) las tierras que tiene  las forestales son el doble o triple de los territorios que tienen los pueblos mapuche”. 

Con respecto al feminismo, la abogada indicó cuando una se declara mujer mapuche feminista, hay gran parte de de la sociedad mapuche señalan como un concepto “winka”, no propio de la cultura, sin embargo Rosa cataloga el feminismo como un colectivo. 

“Este movimiento feminista general también ha tenido  consecuencia en nosotras , porque muchas de las recuperaciones territoriales de las comunidades están lideradas por mujeres”, señaló la convencional. 

Por último, destacó la visión que lleva ella y sus pares mapuche en la Convención, indicando que representarán sus propias vivencias de represión estatal, lucha social y espiritual: “En la Convención no nos representamos con algo que conocemos, sino que con algo que vivimos en primera persona. Yo voy con el espíritu de que esto mejore para los que vienen, que no tengan que discutir para dar cuenta de que existimos”.

Puedes escuchar el podcast completo en #CaféConNata en https://cafeconnata.subela.cl/episodes y todas sus APP.